En ciencias de la computación el aprendizaje automático (en inglés, machine learning) es una rama de la inteligencia artificial cuyo objetivo es desarrollar técnicas que permitan a las computadoras aprender. Se trata de crear programas capaces de generalizar comportamientos a partir de una información no estructurada suministrada en forma de ejemplos. En otras palabras, hablamos de un proceso de inducción del conocimiento.
El aprendizaje automático tiene una amplia gama de aplicaciones, pero ¿en qué medida está cambiando los nuevos modelos de negocio? La respuesta, a grandes rasgos, parece evidente. Dada la gran cantidad de datos que se generan, resulta clave, más allá de su mera recopilación, implementar programas que, a partir del análisis de dichos datos, aprendan y mejoren de forma automática. Esta tecnología puede ser básica para ayudar a las empresas a optimizar su flujo de trabajo y sus resultados.
En el sector editorial, los nuevos entornos de descubrimiento y consumo de contenidos permiten a sus promotores recabar todo tipo de información sobre los lectores: qué leen, dónde, cómo… La dificultad radica en analizar todos esos datos para sacarles un partido real. Gracias al aprendizaje automático esto será posible y los editores, libreros, bibliotecarios, y demás agentes del sector tendrán un conocimiento más detallado y profundo de los lectores.
Este hecho, presumiblemente, redundará en un mayor éxito de la estrategia de marketing y, consecuentemente, en la mejora de las cifras de venta. Y esta afirmación no es aleatoria: ya hay datos sobre cómo las empresas que utilizan el aprendizaje automático están mejorando sus ventas. Por tanto, os invitamos a tener presente este desarrollo y seguir de cerca sus avances, que, por lo que se prevé, no serán pocos.
Fuentes: Business Insider, Forbes, Harvard Business Review, Small Business Trends, TechCrunch.
Imagen: © Vege-Fotolia